viernes, 19 de junio de 2009

Publicidad fuera de agencias


Muchas veces, las agencias publicitarias cobran un monto exorbitante por hacer alguna campaña, pero no siempre todos pueden pagarlo. Dichas agencias, por lo general, presentan modelos imaginarios: altos, blancos, rubios y guapos; una familia feliz compuesta de un papa ejecutivo, una mama ama de casa y la pareja de niños felices. Aunque esos casos no sean los más comunes en la sociedad peruana, son la aspiración de la población. Sin embargo, la realidad es otra, muchas de las pequeñas y medianas empresas no tienen la capacidad de contratar a alguna agencia y utilizan la publicidad fuera de las agencias: la publicidad popular. La publicidad popular demostró que los modelos aspiracionales pueden ser utilizados o expresados de manera diferente. Esta publicidad es real.

Publicidad popular

La televisión peruana es criticada constantemente, no necesariamente por la baja calidad de sus producciones, sino, también, por el “achichamiento” que ha ido penetrando a la tv en los últimos años. Cuando digo televisión, me refiero a la publicidad que esta tiene. Según Jerónimo Pimentel, existen dos tendencias: la popular (no en el sentido de masivo) y la oficial (busca la perfección y el reconocimiento). La primera, busca ofrecer un servicio y, la segunda, ganar un premio como Cannes o, simplemente, posicionar una marca “creativamente”. Ahora, el surgimiento de la “tendencia popular”, probablemente, se deba a Arellano y su “redescubrimiento de los nuevos limeños”, es decir al descubrimiento de la capacidad de consumo de los NSE medio y bajo. Esto explicaría la necesidad de las grandes corporaciones, como BCP (“agente BCP”) y Telefónica (en sus inicios con “la rica miel”, en la actualidad con Tongo), de cambiar su discurso. Asimismo, algunas producciones de bajo presupuesto son sumamente exitosas y populares claro. El recordado “monstruo de Idat” aumento notablemente las matriculas del instituto y es un buen ejemplo de características populares: efectos visuales y auditivos indiscriminados, primeros planos realmente cómicos que corresponden a la modernidad andina de los años 70’s.

Tongo, Jaime y Telefonica


Si nos preguntaran cuándo o quien relanzo al “estrellato” a Tongo, automáticamente nos viene a la cabeza el nombre Jaime Bayly. Probablemente, en ciertos sectores de la población Tongo era sumamente reconocido, pero no en los estratos más altos, que, poco a poco han ido adoptando ciertas características/costumbres que, antiguamente, eran impensables. Con su canción “La Pituca” y, gracias al autor de No se lo digas a nadie, Tongo logro entrar a un mercado nuevo que se veía fuertemente influenciado por la cultura popular o chicha. Lo cierto es que, nunca en la historia de Tongo existirá un comercial serio con su imagen, ya que, para muchos, Tongo es sinónimo de comicidad y burla; sin embargo, las publicidades en las que aparece llegan a ser muy exitosas. ¿Quién iba a imaginarse que una compañía como Telefónica contrataría para sus publicidades a alguien como el? Pues, no solo Tongo lo logro. Aquí también pensamos, claro que con menor intensidad, en Dina Paucar, Sonia Morales o Deyvis Orosco promocionando en lenguas vernáculas a la compañía. ¿En qué momento desaparecieron las antiguas imágenes como Sofia Mulanovich para ser reemplazadas por “la rica miel” (uno de los primeros comerciales con estas características)? Sera que la gente se siente más identificada con lo que se parece a ella o que, tal vez, empezamos a aceptar como belleza lo peruano y no aquello que la publicidad nos propone. (Sabiendo que la mayoría de peruanos no tiene ningún rasgo similar).
Sin embargo, no todas las publicidades en las que aparecen personajes representativos de la cultura popular tienen efectos positivos para la persona. En el caso de Tongo, muchas de las publicidades en las que aparece (Telefónica) son una burla hacia el, su imagen, en algunos sectores, cada día decae mas gracias a ello y a Jaime Bayly que, aparentemente, solo lo invitaba a su programa para hacernos reír un rato. Evidentemente, las fotos de la cara de Tongo en los teléfonos públicos si ha dado muy bueno resultados y disfrazarlo de Tongonieves también, pero ¿A que precio se logro esto?

De la tele su encanto

Si mencionamos a groso modo y hablamos de poca creatividad, de historias ordinarias y de una narración sencilla, probablemente esté pasando por nuestras mentes los programas chichas. Estábamos ante una nueva “onda” por televisión, que se inició hace algunos años atrás. Cuando comenzó el auge de este nuevo género, solíamos prender la televisión a las 8 pm, en la programación local y nos dábamos con la “grata” sorpresa que de los canales mas visto a nivel nacional, o por lo menos dos de ellos tenían este nuevo género, que como era de suponerse no supo agradar a todos los sectores del país. ¿Cómo así, fue que estos programas invadieron la televisión peruana?, según Arellano antes no se tomaba en cuenta a los sectores más bajos de la población. Esto se debe, a que se tildaba a este sector como poco consumistas. Por ende, ¿Por qué invertir en un sector que no te va a resultar productivo? Una de las cosas que seguro no tomaron en cuenta es que el ver televisión es una de las actividades preferidas de este sector de la población. Aparte de ello, gran parte de nuestra sociedad pertenece a los sectores más bajos del país. Por ende, estaríamos hablando de un mercado potencial, donde se pueden generar muchas ganancias. Esto fue a mi parecer uno de los motivos por los que comenzó este peculiar fenómeno que con el transcurrir de los años ha sufrido ciertas mutaciones, que nos lleva a una mezcla de estilos de vida, que poco a poco han sido aceptada por todas las generaciones y todos los sectores de nuestra sociedad, pero ¿Sólo ahora es que comienza la aceptación de esos programas? O es que la presión de grupo, la que hace que las personas no acepten estos programas que son para personas más “ordinarias”?. La presión de grupo, en nuestros tiempos, ha adquirido un importante peso, pues el querer sentirse parte de un todo es lo que busca el ser humano. El sentido de pertenencia hace que las personas se dejen llevar por la corriente

La mezcla nos cautiva a todos


Hemos pasado por una gran transición de programas, a lo largo de este periodo “chichero”, por llamarlo de alguna forma. Han estado en pantalla series como la de la muñequita sally, néctar en el cielo, chacalon el ángel del pueblo, etc. Cada una de estas series que terminan mostrando el lado bondadoso de cada uno de los protagonistas, porque hay que tener en cuenta que en todos los programas chichas las estrellas principales siempre son las personas más buenas del mundo y todos luchan arduamente por salir adelante. En consecuencia, esto que se encarga de reflejar este tipo de series es lo que hace que las personas de los sectores más bajos se sientan identificadas con estos grandes artistas, lo que produce de alguna manera el éxito de estas miniseries, pues el sentido de pertenencia y el identificarse con alguien es parte importante para este sector al que se dirigen estos programas. Sin embargo, con el paso del tiempo, las series han logrado penetrar los sectores altos de la población. El primer programa que tuvo una mayor aceptación, pero no llego a consagrarse del todo fue “así es la vida”, al utilizar el humor y la parodia dentro de su reparto se logro penetrar a todos los sectores de la población. Aparte de ello, el hecho de utilizar personajes representativos de cada nivel socio económico hace que cada sector se logra identificar con cada uno de los personajes, logrando que la serie llegue a ser un éxito cinco años consecutivos. La serie que rompió barreras, de la cual, si bien es cierto se tenía muchas expectativas. Sin embargo, rebaso todos los limites es la serie al fondo hay sitio. Desde la canción de la propia seria que pone a bailar a todos por igual, pues el ritmo pegajoso se uno a todos los géneros que están de moda en la música, hasta la clásica distinción en forma de parodia de los “fichos” y lo “ordinarios”. La ventaja de esta serie, es que luego de tantos años de esta corriente chicha se logra una expansión hacia todos los segmentos de todas partes del Perú. Logrando que el medio masivo de la televisión, pues es el medio más común de entretenimiento utilizado por todas las personas sin distinción de clases se el que conectará a toda la población peruana en una serie, sin que existe la discriminación o los estereotipos que usualmente utilizan.


¿La realidad es la realidad?


¿Alguna vez nos hemos preguntando por qué las mini series siempre utilizan la misma trama? Pienso que al producir miniseries como la de Chacalon o Dina Paucar, la gente que produce esto se basa muchas veces en los estereotipos o pensamientos que, normalmente, se tiene sobre las personas de bajo nivel. Aquí el problema no radica en las características que se repiten en todos estos programas como los personajes de rasgos humildes, o los barrios pobres que utilizan para el desarrollo de la historia, sino la trama en sí y como es que utilizan la imagen de un personaje que se ha hecho famoso para ponerlo de ejemplo y decirle a esas personas, que si se puede. Pero ¿Ustedes creen que si se puede, en realidad? Yo creo que este tipo de personas no llegan a ser famosos, porque son perseverantes, trabajan duro y al final llegan a tener plata. La realidad de nuestro país es que para sobresalir en el medio artístico es necesario tener los contactos que te ayuden a escalar o tener la plata necesaria para poder invertir en tu imagen. En el caso de estas personas, si bien es cierto, lo más seguro es que hayan trabajado duro para conseguir lo que ahora tienen, pienso que en el caso especifico de estas personas es un golpe de suerte, porque queramos o no el Perú es un país racista y que gente con esas características llegue a ser famoso es difícil, porque o son discriminados, porque no cumplen con las características que pide el público, o derrepente llegan a ser humillados como en el caso de Tongo que si es conocido en sector A y B de la población es, porque se pueden burlar de él y del ridículo que hace. Entonces, ¿Porqué vender en la historia que para llegar donde están ellos solo es cuestión de esfuerzo y trabajo?, por qué no se puede mostrar la realidad de las cosas y poner en las historias, si es cuestión de esfuerzo, pero que también hay que pasar muchos malos ratos y que no es tan fácil salir al estrellato como parece. La televisión hace de esas miniserie un producto, y para que ese producto guste y tenga éxito tiene que ser maquillado, para que las personas se sientan identificadas y la serie sea un éxito. Por lo tanto, ¿Son las personas las que buscan que les mientan o es la televisión la que le gusta vender una idea falsa de lo que es la realidad?

Perú moderno


Ena Andrade y Chiara Macchiavello, autoras de Perú Moderno, crean moda a partir de un imaginario que evoca a la identidad de su patria y la seducción de su propia creatividad. Es el redescubrimiento, en el viaje y en un trabajo basado en compartir y en identificarse a ellas mismas como miembros de un territorio específico. Aquí entra en juego la mirada antropológica que recoge tradiciones, observando su transformación para reinventarlas en la fusión de dos subjetividades.
Este concepto (Perú Moderno) surge como un proyecto que busca reconocer dónde está y cómo se ve el Perú en la actualidad, y se consolida en una marca que tiene como principio identificar los indicadores de la fusión en el Perú, de un país que se materializa entre la tradición artesanal, el diseño y el arte vinculados desde una perspectiva antropológica. Una especie de reflexión cultural de la producción visual de nuestro país, el País de los Incas. Sin embargo, Andrade y Macchiavello no son las iniciadoras de esta fuerte onda del vestir con sabor chicha. En muchos otros lares de la nación –sobre todo, en la capital- han florecido una serie de marcas de emprendedores diseñadores jóvenes que -ávidos de darle vuelta a un estilo tradicional que linda con la monotonía- vieron en nuestro país la oportunidad de expresar originalidad en un lugar en que la creatividad está a flor de piel. Es así que la imagen de personajes populares como Sarita Colonia, Chacalón, Tongo, incluso personajes históricos y héroes nacionales, son reflejados en sus diseños. De esta manera, Miguel Grau, José Olaya, Francisco Bolognesi, y más, aparecen en polos, y demás accesorios.
Me parece genial rescatar nuestras raíces andinas, selváticas y costeñas, con el fin de plasmar una idea que nos identifique, nos una, y a su vez, genere moda, personalización y nuevos patrones estéticos, logrando así una salida de lo convencional, tradicional y monótono. En muchos casos, esto se debe a la influencia occidental que hay en gran parte de Sudamérica, en especial, el Perú donde lo “gringo”, no tanto lo europeo, está enraizado desde hace décadas. Lo curioso es, que justo estas personas foráneas, tanto “yanquis” como europeos, son los que suelen comprar ropa con diseños pre-colombinos. Donde los radiantes colores, los motivos incas, son sus favoritos, ya que esto resulta una novedad, y expresan un motivo, una tradición, algo diferente a sus países.

La estetica chicha


La "cultura chicha" no sólo se ha convertido en un referente de lo informal, también ha adoptado una estética específica que ha terminado extendiéndose en el tejido social del país, generando en sí misma un mecanismo de inclusión.
Por eso, la cultura chicha transmutó lo rural andino en algo más común, algo que podía ser asumido para integrar dos mundos, el andino-migrante con lo citadino. Y principalmente por el uso de códigos comunicacionales comunes a ambos: el idioma, por un lado, y la plástica. La plástica chicha no es ya "telúrica", marcadamente andina. Se ha transformado en la vistosidad colorida que conocemos, la cual sin embargo mantiene una identidad ajena a lo citadino. Esta plástica logra ser un puente más efectivo aún. El poster chicha, colorido y aparentemente caótico, es un reflejo de la misma estética que inspira a la música chicha: ruidosa, llamativa, con un fuerte afán por la atención del espectador u oyente, y la moda que realza su atrevimiento, creatividad y originalidad.
La moda es más fácil de usar cuando no incomoda. Y mejor aún cuando ha sido trabajada con un concepto que trasciende lo efímero. Y luego de ver a la cultura chicha, en la televisión, radio, prensa, música, incluso la comida, debemos de concluir que la “chicha” no es nada efímera, que llegó hace mucho tiempo atrás, migró del ande para instalarse en la ciudad y permanecer aquí.

Chicha de moda


Lo chicha sugiere también lo ordinario, corriente, perteneciente al vulgo, a la gente "maleada", "achorada". Cuando ya el vocablo pertenecía a la música se le calificó como "fenómeno cultural" convirtiéndolo en objeto de estudio atento por científicos sociales, y en particular por los observadores de las mentalidades (conductas y pensamientos comunes de una comunidad).
Poco a poco, lo que fue vocablo despectivo ha llegado a ser timbre de orgullo, por lo menos en lo que a música y moda se refiere.

Día del trabajador con Bareto

Un día animado con Bareto, fieles a su lema “Porque los trabajadores merecemos festejar duro y parejo!” Es así como notamos cada vez más cerca de nosotros aquella música cumbia, música que proviene de los lugares más alejados de la ciudad, y hoy en día nos roza el alma en las discotecas. Tal vez sea el inicio; tal vez, un futuro precipitado. En días festivos, la música popular esta masificándose, invadiendo nuestras vidas en un abrir y cerrar de ojos; no obstante, aun existen personas alejadas a estos estilos innovadores, pero en un porvenir no muy lejano, todo estará mezclado y completamente masificado. Este es un video donde se muestra a Bareto festejando el Día del Trabajador, en homenaje a todos los peruanos de culturas populares que laboran sin descanso en el transcurso de cada día.

Bareto y familia enamorando al Perú


El grupo peruano sigue encaminado con el éxito de su segundo CD, Cumbia; a partir de éste último, existen más fusiones y diversos homenajes a maestros de la música popular. Bareto es una banda instrumental que sigue la tradición de agrupaciones como Black Sugar y los Belkings, que se convirtieron en verdaderos animadores de las fiestas de toda una generación de peruanos con un sonido original. Asimismo, realiza actos de ayuda social, lo cual los eleva a un plano benéfico y contributario para la sociedad, haciendo partícipes e integrándose con ella. Este es el caso del concierto que dieron el miércoles 3 de junio en Vocé, en beneficio a Wilindoro Cacique, el legendario vocalista de Juaneco y su combo, tras un derrame cerebral del cual viene recuperándose lentamente; a falta de recursos para costear su tratamiento, Bareto decidió ayudarlos. Este evento unió a muchísima gente hincha de Bareto y de Wilindoro, integrando a un público más numeroso en una discoteca tan conocida y popular. Esto fue realizado bajo el nombre “Todos unidos por Wilindoro”, que tuvo más que una llegada.

Chicha para cantar y bailar

La cultura chicha, está relacionada con el surgimiento de la música chicha. Este género musical no ha creado una nueva cultura distinta sino ha agarrado, desde la producción musical-cultural, una forma de expresarse de los migrantes provincianos de la ciudad. Esta forma de expresarse se manifiesta en la música, que es una mixtura, el producto de intercambios culturales.
Los grupos musicales del centro del país mezclaron la cumbia colombiana con sones andinos, generando la "música chicha". Respecto a esta historia, se coincide en que fueron "Los Demonios del Mantaro" quienes en los años 60 comenzaron a interpretar con ritmo peculiar "La chichera", cuya grabación, en 1966, batió records de venta. En 1970, el líder del grupo Los Ecos, editó un disco en el que adjetivaba su música con el término "Chicha", diciendo en una entrevista que "Aunque muchos no asumen lo de "chicheros" o "chicha" por el peyorativo manejo que hacen del término, otros sí se sienten orgullosos".
El fenómeno ya había sido advertido por antropólogos como Degregori quien observó que la música chicha era expresión de un fenómeno cultural que tenía que ver con las nuevas presencias andinas en la capital. En 1984 escribió:
"La chicha permite la cohesión grupal de esa inmensa masa de migrantes andinos, articulados cada vez más estrechamente a aquellos que no migraron, o regresaron, o se aprestan recién a migrar (…) la chicha es cada vez más el remate final y multitudinario de infinidad de fiestas andinas, folklóricas y patronales en sierra, selva y costa (…) el público criollo, limeño, ha desertado del vals criollo por la "salsa" como ritmo favorito de las fiestas , pero incluso ésta es derrotada ampliamente por los huaynos y la chicha, que llenan coliseos y desbordan estadios…".
En los años 90, los locales para bailar la cumbia andina eran llamados "chichódromos" y estaban en el centro de Lima. En amplios terrenos que servían para estacionar autos en el día, se improvisaban estos lugares donde se vendían carteles, discos. El grupo favorito era Los Shapis, y la estrella máxima "Chacalón", que reunió a 20 mil personas en su entierro diez años más tarde. El público era fácil de identificar, jóvenes migrantes o hijos de migrantes, de bajo nivel sociocultural.
La "chicha" peruana merecería ser titulada una cultura, o "subcultura" que ha crecido al lado de las populares tradicionales y de las importadas del norte.

La cultura chicha

A esta nueva cultura se le denominaría de diferentes maneras; indígena, popular, pero la que perduró y de la que se habla en este blog es con la que más se han identificado la mayoría de peruanos: la cultura chicha, ella es parte de nosotros así como nosotros somos parte de ella.La cultura chicha es una cultura de masas que de alguna forma unificó a un país antes dividido por sus distinciones geográficas - raciales. No es sólo un fenómeno que invade Lima si no que está presente en todos los rincones del país y orgullosamente podemos decir que nos representa.De norte a sur y de este a oeste la cultura chicha está impregnada en nuestra forma de vida, lo vemos en todas partes, desde los anuncios de colores que invaden y dan vida a tristes y solitarias paredes hasta cientos de teléfonos públicos a lo largo y ancho del territorio nacional. No es raro advertir distintas formas de vestir en chicas que antes es muy probable que no se hubieran puesto un traje incaico, la comida fusión o novoandina está presente hasta en los mejores restaurantes y eso no es más que lo que come toda la gente de la sierra que ven que su menú diario se ha convertido en la sensación gourmet de un caro restaurante.Hablemos de música… la música chicha se ha apoderado del país casi sin que nos demos cuenta, de un momento a otro el huayno se vio fusionado con cumbia y se formó un nuevo estilo al que hoy estamos muy acostumbrados. Este nuevo estilo de música dejó el AM y se instaló en las mejores estaciones de radio a nivel nacional, traspasó conos y le puso las pilas a todo este nuevo público miraflorino que lo recibió con las manos arriba en una de sus más selectas discotecasDe Chacalón a Tongo han pasado varios años y en todo ese proceso se han formado grupos chichas que hoy en día son más famosos que cualquier cantante de antaño. La música chicha se ha instalado en todos los sectores de la sociedad peruana y no hay rincón del país que no haya bailado al menos una vez con sus pegajosas melodías. Lo chicha más que estar de moda, está presente y seguirá por muchos años más, este es solo el inicio de una cultura que unió masas, destruyó escalones y puso a todas las personas en el mismo lugar. Ya sea en Iquitos, en Piura, en Los Olivos o en Miraflores la música chicha levanta de su asiento a cualquiera y nos hace reflexionar (al terminar de bailar claro) de cuan peruanos somos, de cómo las diferencias no existen cuando estamos a gusto con algo, este gusto es el gusto por lo propio, por un ritmo que pudo hacer lo que muchos antes habían, sin éxito, intentado, unió personas y disminuyó brechas antes inmensas.

..en sus inicios

En la década de 1950 una fuerte ola migratoria sucumbió el país, miles de personas dejaron su tierra de origen, generalmente en la sierra del país y se trasladaron a Lima en busca de nuevas oportunidades de trabajo y un estilo de vida diferente. Se instalaron en la periferia de la ciudad y crearon sus propios espacios, crearon una nueva ciudad llena de nuevas costumbres. Olores, colores y sabores diferentes llegaban a apoderarse de la capital. Los limeños natos no accedían a esta nueva cara de “su” ciudad, por alguna razón no querían darse cuenta que su aristócrata Lima estaba creciendo para todos lados y que un gran número de nuevos habitantes se estaba imponiendo creando un nuevo sector en la sociedad.
Los prejuicios de antaño resurgieron y los limeños se empecinaron en no aceptar la integración de un nuevo grupo social, sin embargo, lo que no se dieron cuenta sino hasta hace muy poco es que somos una sociedad de mezclas, un amalgama de razas que está presente en todas los rincones del país y cada vez se da más a conocer. La mayoría de personas se enorgullece de Machu Pichu y de la grandiosidad del imperio incaico pero desestima y menosprecia a los indígenas de hoy en día. Somos uno sola, una única nación. "El que no tiene de inga tiene de mandinga" escribió un sabio Ricardo Palma. La nueva sociedad que se formó tras las migraciones estaba dispuesta a todo para hacer perdurar sus orígenes, por fin las palabras de José María Arguedas en su libro "El zorro; de arriba y el zorro de abajo" empezarían a resonar en las paredes de la capital; una nueva sociedad le esperaba al Perú, una en la que todo se entremezcle y podamos llegar a ser una sola.
Esta nueva sociedad que se estaba abriendo paso en la capital trajo consigo todas sus costumbres. Estaban tan lejos de su lugar de origen que de alguna manera tenían que recordar a los que habían dejado; todos los inmigrantes se reunían en fiestas grandes, donde las polladas y el huayno hacían alusiones a tierras lejanas, a parientes que no estaban y a antiguas costumbres. Se va formando un nuevo grupo social dispuesto a formar parte de esta gran ciudad. Colores, sabores, olores y música llegaron a Lima para instalarse y darse el lugar que merecían dentro de esta gran cultura. De alguna forma toda esta mezcolanza dio origen a una nueva cultura que se desligaba totalmente de lo tradicional, de alguna forma este nuevo sector de la sociedad había iniciado algo casi sin darse cuenta, había iniciado una integración de masas que se haría cada vez más y más fuerte, rompería esquemas y se establecería en lugares antes nunca imaginados.
Esta nueva cultura se iría expandiendo por todas las zonas de la capital e iría formando una nueva identidad nacional de la que nadie escaparía. Provenía de barrios populares pero poco a poco se iría instalando en todos los rincones de Lima, democratizándose y haciéndose cada vez mas parte de una sociedad antes segmentada.

Ni chicha ni limonada



Muchos piensan que la cultura chicha o popular es la cultura "chola". Que es "cholo" escuchar a Chacalon o a Deyvis Orosco, pero hay actitudes que resultan ser más "cholas" como escupir en la calle por ejemplo o como tirar un papel al piso cuando tienes un basurero en frente.

En el Perú, cuando hablamos de la cultura chicha pensamos en inmigrantes andinos o en alguna actividad informal y de baja calidad, pero ¿Que tan cierto resulta esto?. Aunque muchos quieran negarlo o esconderlo, la cultura chicha invadio a todo el país, ya no existen distinciones entre un "limeño de antaño" y un "nuevo limeño". Todos hemos pasado a formar parte de esta cultura y, dudo mucho que, solo sea por un corto tiempo.